jueves, 21 de junio de 2007

"Reducción de la Brecha Digital"





Disponer o no de un computador no sólo permite incorporar tecnologías de información y comunicación a la vida cotidiana; en la actualidad también es factor de predicción del rendimiento escolar.


Hace pocos días se conocieron los resultados de un estudio elaborado por el Mineduc y Fundación Chile, que dio cuenta de que la penetración digital en los hogares ha aumentado aceleradamente desde 2004. Se trata de una tendencia creciente, acorde con los buenos niveles de incorporación tecnológica que el país ha venido mostrando hace años. Sin embargo, esta vez se evidenció, además, una reducción de la brecha digital entre los grupos socioeconómicos. Lo anterior dice relación con un fuerte aumento del acceso a un computador de las clases medias y medias bajas: la presencia de un PC en el hogar del grupo C2 ha crecido un 7% desde 2004, mientras que en el C3 lo hizo un 22% y en el D un 20%.A su vez, la última versión del Indice Generación Digital (2006) que mide la digitalización de los alumnos de enseñanza básica y media (uso y conocimiento de internet; acceso a PC e internet; satisfacción con la velocidad de internet y valoración de internet para fines educativos) reveló un aumento de un 13% respecto de 2005 y un 31% si se lo compara con 2004, primer año de la medición.Los antecedentes mencionados revisten la mayor importancia, puesto que disponer o no de un computador no sólo permite incorporar tecnologías de información y comunicación (TIC) a la vida cotidiana; también es en la actualidad un factor de predicción del rendimiento escolar. Así, al menos, establece la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) que ha dado cuenta de que los estudiantes adolescentes que manejan regularmente el computador, en su casa o en el colegio, obtienen resultados educativos superiores a la media. Así también, los que carecen de acceso a un PC o lo utilizan “desde hace poco” tienen una tendencia a estar más retrasados en su nivel de estudios.

Te invitamos a conocer mas en



"La Brecha Digital, Es La Era Digital"


La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.


Mucho se ha escuchado del fenómeno conocido como la Brecha Digital, y varias son las preguntas que nos hacemos alrededor de él. ¿Qué es? ¿Cómo la podemos definir? ¿Cómo se puede medir?

¿Cómo se puede abatir o reducir?


En este artículo definiremos este fenómeno desde el punto de vista tecnológico y cómo influye en el entorno social, político, económico y cultural de nuestro alrededor.


Definiendo la brecha Digital


La "brecha digital" (o digital divide en inglés) puede ser definida como la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc. con respecto al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su uso. Las TIC pueden entenderse como todas aquellas tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática, (teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etc.) que de manera directa o indirecta, influyen en nuestro de nivel de vida y educación.


El concepto más amplio de "brecha digital" no solo involucra el acceso a las TIC, sino el uso que se da de ellas de manera que éstas puedan impactar positivamente en nuestras vidas. El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, es que sea posible la acccesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología.


Conoce mas de este articulo en http://www.educalibre.cl/node/579

"Estado de la Brecha Digital en el Gran Santiago"


Tesis sobre la Distribución de la Información en el Territorio


La presente investigación da cuenta de la visión territorial de la Brecha Digital, dando a conocer la magnitud de ésta en el Gran Santiago. Para estos fines se utilizan los datos que provee el último censo de Población y Vivienda del año 2002 en Chile, centrándose en variables de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's). Se utiliza el método estadístico de "Cluster" para generar categorías de Brecha Digital, utilizando indicadores de Educación, Ingreso e Infraestructura Tecnológica. La unidad de análisis espacial corresponde a Distritos Censales de las 34 comunas que componen el Gran Santiago.


Algunas reveladoras observaciones


Simplemente no existe la infraestructura de Conexión en muchas áreas de Santiago, ésta se concentra principalmente en distritos de las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, donde se concentra también la población con mayores ingresos, lo que dice relación con la alta correlación entre costos de acceso infraestructura de acceso a Internet, ya que las antenas, los computadores y las fibras, están en el lugar donde las personas pueden pagar por el costo que involucra contar con esa infraestructura.


" Brecha + Digital: ¿Cuánto de brecha y cuánto de digital?"


¿Es posible visualizar la desigualdad y la pobreza al margen del desarrollo tecnológico, sobre todo cuando la forma de ser pobre o rico está cambiando producto de ese desarrollo tecnológico?: …creemos que no. Menos puede hacerse, cuando la noción o el concepto de "Brecha Digital" (en adelante "BD") constituye una expresión concreta de la desigualdad en la sociedad de la información, razón por la cual deben relacionarse los conceptos de pobreza y desigualdad con el desarrollo tecnológico característico de ella.


Puede afirmarse, en efecto y como se ha hecho, que un denominador común en la definición de BD es percibirla como un conjunto limitaciones al acceso y uso de TICs, haciéndose énfasis en su impacto como generadoras de exclusión digital. Pero es "una convergencia de diversas desigualdades y situaciones de pobreza" -no sólo dadas por la falta de acceso a herramientas tecnológicas o TICs, como a priori pudiera pensarsela que dinámicamente genera nuevas fuentes de exclusión y un estado de BD.


Decir BD es, a priori, aludir a la antiguamente llamada Brecha "Tecnológica", pero ahora referida concretamente al acceso a las telecomunicaciones y a la informática, y más específicamente a la red Internet. Hay una relación de género a especie entre ambos conceptos. En cuanto a la idea de la falta de acceso a las TICs como el elemento que determina una situación de BD en una sociedad digitalizada como la nuestra, considerarlo es "un parámetro" relevante y medible para determinar situaciones de brechaje y las características socioeconómicas de una sociedad, pero no debía ser el único a considerarse. Más concretamente, la BD no surge sólo por la imposibilidad de acceder a herramientas computacionales y a la red Internet o por la poca penetración de la banda ancha, y ella, la brecha, tan poco se solucionará sólo aumentándose las posibilidades de conectividad pública para el acceso a Internet.



Acceso a la tecnología: Una necesidad básica.


Frecuentemente cuando se habla de la importancia del acceso a la tecnología, se oyen las voces de quienes dicen que antes de dar acceso a la tecnología (una computadora y acceso a Internet) es mucho más prioritario satisfacer necesidades “más básicas” como alimento, techo, etc. Este enfoque es equivocado. La manera de asegurar la producción de riqueza que ayude a eliminar la pobreza es justamente aumentar la productividad de la sociedad, y esto tiene mucho que ver con aumentar el acceso a la tecnología.
El acceso a la tecnología en el Siglo XXI es como el acceso a la escritura en el Siglo XIX o el acceso a la electricidad en Siglo XX. Cuándo comenzaron a surgir los movimientos a favor de una educación masiva y gratuita, también los detractores atacaron en ese momento la iniciativa por ser “innecesaria” o por sugerir la prioridad de repartir comida o construir viviendas. Justamente la manera de salir del atasco de la pobreza es pegar el salto tecnológico.


Si quieres conocer más de este articulo, te invitamos a visitar: http://www.alecoxenford.com/2006/04/acceso-a-la-tecnologia-una-necesidad-basica.html

viernes, 15 de junio de 2007

El cataclismo de Damoclates


Gabriel García Márquez pronunció el siguiente discurso el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 de la bomba de Iroshima. En estas lineas se nos muestra como las tecnologias tambien se pueden ocupar de forma negativa, ocupando una gran cantidad de dinero, el cual podria ser utilizado en disminuir las brechas, tanto sociales como tecnologicas.


Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.


Para ver el discurso completo te invitamos a hacer clic en el siguiente link: http://sololiteratura.com/ggm/marquezcataclismo.htm

miércoles, 23 de mayo de 2007

¿Qué es la Brecha Digital?


Brecha Digital: separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.

Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile, “la brecha digital es un hecho más amplio y complejo que un asunto de acceso a la infraestructura tecnológica”, por tal motivo se debe tomar en cuenta tres dimensiones para analizar: el acceso, los diferentes usos y las limitaciones que la brecha digital trae consigo.

Vivimos en una sociedad que a diario nos ataca con nuevas tecnologías, que invade todos nuestros espacios desde nuestro trabajo, hasta nuestro que hacer diario, acrecentando las diferencias sociales y haciendo que un gran grupo de nuestra sociedad quede aislado de estos avances.

Los grandes avance de la tecnología en el mundo, se presentan como un verdadero nicho de oportunidades, pero que sin embargo, traen consigo múltiples dificultades, ya que los grupos o individuos que históricamente se han visto excluidos, perciben estos avances como una amenaza real que los empuja a un mayor alejamiento de esta nueva sociedad, la sociedad de la información, categorizándolos de analfabetos digitales.

Desde hace un tiempo comienza a existir una preocupación por la tecnología, y un ejemplo de esto es un extracto del discurso de 21 de mayo de 2002 del ex Presidente Ricardo Lagos, donde expresa: “que los beneficios que reporta el uso de las TIC deben necesariamente llegar a todos los chilenos y por lo tanto, debemos entender como sociedad que lo importante es cómo nos subimos a esta economía para no quedar fuera como país”.